
miércoles, 25 de marzo de 2009
CONFLICTO EN LAS AGUAS DEL TAJO

miércoles, 18 de marzo de 2009
El acoso escolar o bullying

La palabra bullying es prácticamente nueva en nuestro diccionario, una palabra inglesa que significa intimidación y que lamentablemente estamos escuchando cada vez más en los colegios, en periódicos, en las noticias de la televisión. Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otros, que se comportan cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas de obtener algún tipo de resultado favorable para los acosadores o simplemente para satisfacer la necesida de agredir que éstos suelen presentar.
Las causas del acoso escolar o bullying son muchas y complejas, suelen tener la raíz en problemas familiares, sociales, de educación, de personalidad… A través de la familia se adquieren los primeros modelos de comportamiento, si en casa sufren violencia familiar ellos la tomarán como ejemplo en su vida diaria. Para ellos sólo existen los papeles de agresor y agredido.
En cuanto a la escuela, muchos profesores tienden a elogiar a los alumnos brillantes y a criticar constantemente a los alumnos que van más lentos, cometiendo así un grave error, ya que estos últimos se sienten discriminados y su motivación en la escuela disminuye, convirtiéndose en algo peligroso si la relación profesor alumno no es buena ya que les provoca ansiedad y depresión.
Los medios de comunicación también influyen a la expansión del acoso escolar o bullying, ya que una exposición repetitiva a la violencia puede provocar una cierta habituación viéndolo como algo normal e inevitable.
En España se estima que un 1.6% de los niños sufren de acoso escolar o bullying de una manera constante y un 5,7% lo sufre esporádicamente, aunque los datos no son exactos ya que varían según la fuente de la que se extraigan.ME HA HECHO QUITARME LA PUTA GORRA
miércoles, 11 de marzo de 2009
Obama condena a Sudán por expulsar a grupos de ayuda de Darfur
WASHINGTON (Reuters) - El presidente estadounidense, Barack Obama, condenó el martes la decisión del Gobierno sudanés de expulsar grupos de ayuda, diciendo que se arriesgaban a crear una mayor crisis humanitaria en la región occidental de Darfur.
Sudán expulsó a 13 grupos de ayuda luego de que la Corte Penal Internacional (CPI) acusara a su mandatario, Omar Hassan al-Bashir, de crímenes de guerra en Darfur, donde 4,7 millones de personas requieren de ayuda extranjera para recibir comida, refugio y protección de la guerra.
"Tenemos una crisis potencial de mayores dimensiones que la que hemos visto", dijo Obama en su primera respuesta a las acciones tras conversar con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la Casa Blanca.
Agentes de la ONU sostuvieron el martes que la expulsión de los grupos de ayuda había paralizado cerca de la mitad de los programas de su organismo. La ONU añadió que era incapaz de llenar el vacío dejado por las organizaciones no gubernamentales a lo largo de Darfur.
Obama se comprometió a que Estados Unidos trabajará con la ONU en frenar la crisis humanitaria en Darfur, donde funcionarios de Naciones Unidas han revelado que cerca de 300.000 personas perecieron desde el comienzo del conflicto en el 2003.
Obama añadió que él y Ban han pasado la mayor parte del tiempo discutiendo sobre la situación en Darfur, pero también han tenido conversaciones sobre la crisis económica mundial, la guerra en Afganistán y el cambio climático.
El mandatario estadounidense agregó que discutió con Ban la posible amenaza de las reservas de alimentos si la crisis económica se agrava.
Por su parte, Ban sostuvo que utilizará la reunión del próximo mes del G20 en Londres para pedir a los líderes de las naciones industrializadas que mantengan sus promesas de ayudar a desarrollar a los países emergentes, donde millones de personas han sido golpeadas duramente por la crisis.
MARICA EL PROFE
miércoles, 4 de marzo de 2009
Los españoles labran la paz en el Líbano
Desde 1975, cuando comenzó la guerra civil libanesa, el sur del Líbano de mayoría chií ha sido la región más castigada del país. Ocupado por palestinos, israelíes y sirios, este pedazo de tierra del tamaño de Asturias pero tres veces más poblada, no ha conocido descanso. Unos 1.100 soldados españoles desembarcaron al terminar la guerra del 2006. Desde entones, son relevados cada cuatro meses. En abril, una nueva brigada de 500 gallegos tomará el relevo.
Mediación y disuasión. Esta es la principal aportación a la estabilidad del sur del Líbano. La patrulla española apostada en el cruce fronterizo de Fátima ilustra la situación. A su izquierda y detrás de la alambrada, un puesto de observación israelí. A su derecha, otro de las Fuerzas Armadas libanesas.
Patrullas como la del alférez Esteban alternan vigilancia y patrullaje. Los niños corren al paso del acorazado, obligando a frenar para evitar accidentes. Agricultores, jóvenes y ancianas les sonríen. «Hola amigo», espeta un abuelo con un cordero en brazos. En el camino, el alférez Esteban ordena una parada. Al bajarse del BMR, jornaleros sirios salen a su encuentro en busca de ayuda. Esteban los sigue a una tienda de campaña. Allí, sobre unas viejas alfombras, está un niño de once años, aunque aparenta cuatro. «Es deficiente. Lleva varios días enfermo. Necesitamos un médico».
COMO ODIO AL PROFE